miércoles, 12 de diciembre de 2007

Videos de algunas exposiciones:

Afiches de películas:



Pasajeros, peregrinos, pilotos:



CIERRE CULTURAL 2007 EN SANTIAGO Y QUINTA NORMAL

MATUCANA NON STOP




Exposiciones antropológicas y paleontológicas, obras teatrales, exhibiciones fotográficas y presentaciones audiovisuales son algunas de las muestras que se presentan en el último mes del 2007 en el resurgido barrio cultural de Matucana, el cual hace casi ya dos años abre las puertas de sus respectivos recintos para mostrarle a todo Santiago las obras artísticas nacionales e internacionales que abultan sus carteleras. Los puntos de encuentro son, principalmente, la Biblioteca de Santiago, el Centro Cultural Matucana100, el Museo Nacional de Historia Natural y la Estación de Metro Quinta Normal.
Los panoramas culturales están imperdibles.


Colaboraciones extranjeras en Matucana100

En el galpón central del Centro Cultural Matucana100 se expone, desde el 7 de diciembre del presente, hasta el 27 de enero de 2008, la última obra del chileno Iván Navarro, titulada “¿Dónde están?”, en la que de manera fúnebre y sombría, se muestran en el suelo del galpón en la más absoluta oscuridad, los nombres de todos aquellos involucrados como principales violadores de los Derechos Humanos durante el Golpe de Estado, ocurrido en 1973. Estos abusos perduraron hasta el año 1989.

Al lugar se debe ingresar con una linterna que permite ver el camino para llegar a lo más relevante de la exposición: una sopa de letras en el suelo, donde se encuentran expuestos los nombres de militares, policías, colaboradores y miembros de los servicios secretos que prestaron, en aquel entonces, apoyo logístico al gobierno en cuestión (CNI y DINA) . Aunque la gran mayoría de sus involucrados aún no son enjuiciados, varios de ellos han pasado por los procedimientos legales correspondientes, pero sin tener resolución alguna.

Iván Navarro, según la crítica nacional, es considerado el artista chileno con mayor estabilidad en el extranjero. Nacido en 1973, este curioso dato tiene mucho que ver con su actual propuesta visual. Actualmente asentado en Nueva York, las obras de este ex alumno de Arte de la Pontificia Universidad Católica (PUC), a diferencia de esta última, se caracterizan por utilizar la energía eléctrica y la iluminación. Para el próximo año, ya tiene otros proyectos en Australia, Francia y Estados Unidos. En enero se presentará en Boston, con una obra que incluye luces fosforescentes bajo el nombre de “Tierra de Nadie”.

“¿Donde Están?”, es una exposición que aparte de ser un aporte cultural, trata de informar. Por lo tanto, para que sus visitantes sepan de lo que verdaderamente se trata, reciben una lista de los inculpados, sus abusos y las respectivas violaciones a los Derechos Humanos cometidas en aquel momento histórico. El registro incluye también testimonios y una copia de la obra en papel.

La exposición está abierta al público de forma gratuita.

Las actividades del Centro Cultural no terminan aquí. “Amarrados al viento” es el nombre de la obra teatral belga-chilena que habla sobre personajes extravagantes (viajeros, vagos, comerciantes), que se encuentran para intercambiar sus verdades, soledades, creencias y costumbres.

El lugar en el cual se desarrolla la historia es ambiguo, ya que puede ser cualquiera en el que cada uno encuentre su lugar, aunque la obra está ambientada en una casa desencajada, similar al Arca de Noé.

La obra está dirigida por Etienne Van Der Belen, y está en cartelera desde el 6 hasta el 15 de diciembre del presente.

Entre las otras presentaciones que comenzaron en el mes de diciembre, está la exposición “Inside Out”, que se inaugura el jueves 13 de diciembre y permanecerá en cartelera hasta el 27 de enero del próximo año. Es una exposición fotográfica del artista visual belga Marc Cito, quien se caracteriza por utilizar juegos de luces en sus trabajos. La muestra es una cadena de fotos, puestas para dar forma a figuras geométricas. Pretende proveer al espectador la sensación de estar en el más puro silencio, aunque manteniendo el sentido de la vista ocupado. “Inside Out” en traducción al español es “Al revés” y para el autor esta obra significa que todo se contrapone: luz/oscuridad, bueno/malo, vida/muerte, etc. En la exhibición, la luz tiene el papel de resolver las contradicciones.

Una entretención para grandes y chicos

“No es algo de ahora, lo que pasa es que recién se están viendo los resultados de un proceso de culturización” dice Maglio Quiminato, encargado de Comunicaciones y Gestión Cultural de la Biblioteca de Santiago.

La biblioteca no tiene días libres, funciona todo el año sin interrupciones. En estos dos años de vida han tenido más de dos millones de visitas. Tiene un flujo regular durante el año, excepto los meses de vacaciones, especialmente en febrero. Por esto, están concientes que entregan un gran aporte al barrio: “Vienen muchos jóvenes de los liceos que se encuentran cerca, hacen sus tareas o vienen a leer. Con el tiempo la gente pide más libros en vez de ocupar los computadores que les prestamos de forma gratuita”, añade Quiminato.

Los proyectos que tiene la biblioteca duran meses y están caracterizados por su diversidad. Actualmente (y este es un formato nuevo), la biblioteca se ha transformado en un lugar de reunión, especies de cabildos, donde se juntan para conversar sobre los temas que afectan a sus barrios, tal como lo ha hecho el Barrio Yungay en un par de ocasiones. Esto demuestra que la relación con los vecinos del sector es muy estrecha, ellos saben que es importante cuidar los centros de entretención cultural. La biblioteca los ha integrado a sus actividades y se han convertido en usuarios permanentes. Muchos voluntarios del lugar son del mismo barrio, gracias a ellos se pueden llevar a cabo los meses temáticos: mes de la mujer, del comic y también uno de los que tuvo más audiencia en este año: el mes de los juegos tradicionales, dónde les enseñaban tanto a chicos como a grandes, parte de la historia chilena y de sus tradiciones.
Las obras de teatros montadas por compañías primerizas son otras de sus actividades. Grupos organizados de vecinos o jóvenes que están recién haciendo sus primeras armas en este tema son los que participan. El proyecto consiste en que el lugar les presta salas para que puedan ensayar y luego entretener al público los viernes por la tarde de manera gratuita.

“Ahora se les está inculcando desde chicos a los niños todo lo deberían aprender desde muy pequeños. Se está produciendo un gran cambio cultural”, enfatiza Quiminato.

Sin duda lo que se creó en Matucana es un espacio para todos, dónde se puede compartir, entretener y a la vez aprender por medio de actividades culturales.

Diciembre en el Museo Nacional de Historia Natural





El antiguo edificio del Museo Nacional de Historia Natural, diariamente es visitado por escolares y familias. Adentro se pueden encontrar todo tipo de exposiciones acerca de la naturaleza, no sólo chilena sino que especies de todo el planeta.

“La familia zoológica a la cual pertenece nuestra especie tiene sus orígenes en África”, señala René Bobe, apuntando a los orígenes de la humanidad que luego de variadas migraciones ha llegado a su actual distribución sobre el planeta.
Él es un destacado antropólogo chileno, radicado en Estados Unidos que realizará una charla esta semana llamada “Orígenes de la especie humana y su dispersión por la Tierra”.

En ésta se explicarán los procesos por los que pasaron nuestros ancestros, para culminar en la actual conformación de la ubicación de la especie sobre los diferentes continentes, y cómo los primeros australopitecos vivieron los procesos de adaptación para llegar a lo que somos hoy en día: Homo Sapiens. Esta charla se realizara el día viernes 14 de diciembre a las 11:00 hrs.

Pero además, esta no será la única actividad que se realizará durante diciembre, ya que también habrá una charla llamada: "La paleontología del momento: uso de modelos computacionales". Será dictada por la paleontóloga Karen Morenote de la University of New Soth West de Australia. Esta exposición tratará sobre la innovación tecnológica que se está aplicando en la paleontología.

Por si fuera poco, se mostrará un documental basado en la obra “El poema de Chile” de Gabriela Mistral. “Niña Siervo”, es una presentación de video y actuación en vivo, dirigido por Andrés Cárdenas. Se efectuará dentro del invernadero de la Quinta Normal y tratará sobre una metáfora del proceso de aprendizaje, basada en la historia de una niña que realiza junto a su profesora, un viaje onírico por Chile.

Desde Alemania con cariño / Aus Deutschland mit Liebe

Estuvo en la Bienal de Performance de Santiago y en la Bienal de Venecia, ambas efectuadas en 2006. Ahora, gracias a las gestiones de Metro de Santiago, en la estación Quinta Normal, se expone la última obra del artista multimedial y plástico Thomas Köner, con su tríptico “PASAJEROS, PEREGRINOS, PILOTOS”, muestra que se encuentra disponible para todo público desde el 16 de noviembre hasta el 31 de diciembre del presente. Todo esto se debe a la conmemoración de la semana cultural alemana en Chile 2007 (Deutschen Kulturwochen in Chile 2007), organizada por el Goethe Institut.
El instituto alemán, junto con el área cultural del Metro, patrocinan el trabajo de este reconocido sonidista, cineasta y músico de cine, quien ha recibido un sinfín de premios alrededor del mundo, por la contribución vanguardista que le ha dado al séptimo arte. Entre esos premios destacan, el premio Arco, el Tigre Cub Award del Festival de Cine de Rotterdam, la Goleen Nica de la Ars Electrónica de Linz y el premio Marl de Alemania, todos de gran importancia en el ámbito cinematográfico.

“PASAJEROS, PEREGRINOS Y PILOTOS”, es una exposición simultánea que comprende una instalación medial, un video y una performance en vivo, todo esto, en vitrinas de la estación, colocadas como pilares y al mismo tiempo, bajo el piso transparente.
El artista visual del momento en Alemania, quiso jugar con las personas en esta última presentación, dándole una explicación lógica al nombre de la muestra.
“Pasajeros” como instalación medial (proyecciones). “Peregrinos” como videos y cintas que nunca terminan, y “Pilotos”, que es la performance en vivo, o sea, cámaras instaladas en el mismo metro, que graban constantemente a las personas, que se vuelven, sin quererlo, en protagonistas del trabajo audiovisual.

Por medio de “peregrinos”, se traza una línea adicional en el sistema de coordenadas, creándose un eje temporal, que instalado en el piso de vidrio que sostiene el subsuelo de la estación, forma una línea de proyección debajo de los pies de los transeúntes.

Por su parte “pilotos” es un video permanente que se repite y se inserta en la red de transmisión interna del metro en horarios determinados, especialmente, aquellos de hora “peak”. Esto permite acompañar y transformar la percepción de los viajeros por algunos minutos. Por lo mismo, se utilizan cintas de video y audio, las cuales rodean al público en el lugar de la función, que es en la estación misma.

Thomas Köner (42) actualmente trabaja como artista independiente alrededor del mundo, asesorando con instalaciones musicales a diversas películas que se filman en Europa. Su especialidad es la mezcla de sonido e imagen. También realiza composiciones de películas y música electrónica para cintas mudas, recibiendo, preferentemente, los encargos del Museo de Louvre y el Centro Georges Pompidou, ambos ubicados en París, Francia.

La entrada para ver esta original exhibición es liberada y se encuentra disponible para su visita, en el hall de la estación de metro Quinta Normal para todo público.

Clásicos del cine / Obras Maestras en Barrio Matucana

Alfred Hitchcock, Francis Ford Coppola, Steven Spielberg, Stanley Kubrick, Orson Welles, Martin Scorsese, entre otros, son algunos de los aclamados directores del cine que se encuentran presentes, a través de sus películas, en la estación de Metro Quinta Normal.
Hasta el 31 de diciembre , se encontrarán expuestos para todo público, posters de grandes obras maestras del cine, que se han convertido en parte importante de la industria cultural.

“Hemos querido abarcar el cine dentro del área cultural. Por esto mismo, y tomando en cuenta que muy pocas personas valoran la propaganda de las películas (en donde hay artistas audiovisuales y plásticos detrás de ellos) nosotros, quisimos colgar la cultura”, señaló Javier Pinto, Director de la Corporación Cultural del Metro de Santiago.

Cintas como “Toro Salvaje”, “Encuentros Cercanos del Tercer Tipo”, “Vértigo” y “El Padrino”, pueden ser vistas en el hall de la estación, pero no tocadas. Para que los paneles en donde se encuentran impresos no sean víctimas de destrozos, fueron colgados desde el techo de la estación, para que produjeran mayor atractivo y se mantuviera la integridad de los mismos.

Lo anterior llamó la atención, y por lo tanto, se convirtió en una gran idea que será utilizada durante todo el 2008 en diversas estaciones de metro, ubicadas en otras líneas de combinación, para que así se propague la cultura cinematográfica, con películas antiguas que no todos conocen.
“Esperamos que esta iniciativa sea del gusto de todos los amantes del cine”, agrega Pinto, quien también es otro gran admirador de este arte.

Todos aquellos que han disfrutado y han tenido la oportunidad de admirar el buen cine, pueden acercarse a la estación terminal Quinta Normal para ver los afiches de aquellos clásicos que han marcado un antes y un después en la historia.
Para aquellos que no disfrutan del cine, está la apuesta del cineasta alemán Thomas Köner, que si bien también es una muestra fílmica, se propone de manera creativa y distinta, cambiando la forma en como acostumbramos a ver apuestas audiovisuales.

Ambas exposiciones cerrarán el año cultural en la estación de metro ubicada a las afueras del Parque Quinta Normal, para que todos los que concurran a ellas, puedan deleitarse con estas dos originales propuestas hasta el último día del año en transcurso.