Afiches de películas:
Pasajeros, peregrinos, pilotos:
miércoles, 12 de diciembre de 2007
CIERRE CULTURAL 2007 EN SANTIAGO Y QUINTA NORMAL
MATUCANA NON STOP
Exposiciones antropológicas y paleontológicas, obras teatrales, exhibiciones fotográficas y presentaciones audiovisuales son algunas de las muestras que se presentan en el último mes del 2007 en el resurgido barrio cultural de Matucana, el cual hace casi ya dos años abre las puertas de sus respectivos recintos para mostrarle a todo Santiago las obras artísticas nacionales e internacionales que abultan sus carteleras. Los puntos de encuentro son, principalmente, la Biblioteca de Santiago, el Centro Cultural Matucana100, el Museo Nacional de Historia Natural y la Estación de Metro Quinta Normal.
Los panoramas culturales están imperdibles.
Los panoramas culturales están imperdibles.
Colaboraciones extranjeras en Matucana100
En el galpón central del Centro Cultural Matucana100 se expone, desde el 7 de diciembre del presente, hasta el 27 de enero de 2008, la última obra del chileno Iván Navarro, titulada “¿Dónde están?”, en la que de manera fúnebre y sombría, se muestran en el suelo del galpón en la más absoluta oscuridad, los nombres de todos aquellos involucrados como principales violadores de los Derechos Humanos durante el Golpe de Estado, ocurrido en 1973. Estos abusos perduraron hasta el año 1989.
Al lugar se debe ingresar con una linterna que permite ver el camino para llegar a lo más relevante de la exposición: una sopa de letras en el suelo, donde se encuentran expuestos los nombres de militares, policías, colaboradores y miembros de los servicios secretos que prestaron, en aquel entonces, apoyo logístico al gobierno en cuestión (CNI y DINA) . Aunque la gran mayoría de sus involucrados aún no son enjuiciados, varios de ellos han pasado por los procedimientos legales correspondientes, pero sin tener resolución alguna.
Iván Navarro, según la crítica nacional, es considerado el artista chileno con mayor estabilidad en el extranjero. Nacido en 1973, este curioso dato tiene mucho que ver con su actual propuesta visual. Actualmente asentado en Nueva York, las obras de este ex alumno de Arte de la Pontificia Universidad Católica (PUC), a diferencia de esta última, se caracterizan por utilizar la energía eléctrica y la iluminación. Para el próximo año, ya tiene otros proyectos en Australia, Francia y Estados Unidos. En enero se presentará en Boston, con una obra que incluye luces fosforescentes bajo el nombre de “Tierra de Nadie”.
“¿Donde Están?”, es una exposición que aparte de ser un aporte cultural, trata de informar. Por lo tanto, para que sus visitantes sepan de lo que verdaderamente se trata, reciben una lista de los inculpados, sus abusos y las respectivas violaciones a los Derechos Humanos cometidas en aquel momento histórico. El registro incluye también testimonios y una copia de la obra en papel.
La exposición está abierta al público de forma gratuita.
Las actividades del Centro Cultural no terminan aquí. “Amarrados al viento” es el nombre de la obra teatral belga-chilena que habla sobre personajes extravagantes (viajeros, vagos, comerciantes), que se encuentran para intercambiar sus verdades, soledades, creencias y costumbres.
El lugar en el cual se desarrolla la historia es ambiguo, ya que puede ser cualquiera en el que cada uno encuentre su lugar, aunque la obra está ambientada en una casa desencajada, similar al Arca de Noé.
La obra está dirigida por Etienne Van Der Belen, y está en cartelera desde el 6 hasta el 15 de diciembre del presente.
Entre las otras presentaciones que comenzaron en el mes de diciembre, está la exposición “Inside Out”, que se inaugura el jueves 13 de diciembre y permanecerá en cartelera hasta el 27 de enero del próximo año. Es una exposición fotográfica del artista visual belga Marc Cito, quien se caracteriza por utilizar juegos de luces en sus trabajos. La muestra es una cadena de fotos, puestas para dar forma a figuras geométricas. Pretende proveer al espectador la sensación de estar en el más puro silencio, aunque manteniendo el sentido de la vista ocupado. “Inside Out” en traducción al español es “Al revés” y para el autor esta obra significa que todo se contrapone: luz/oscuridad, bueno/malo, vida/muerte, etc. En la exhibición, la luz tiene el papel de resolver las contradicciones.
En el galpón central del Centro Cultural Matucana100 se expone, desde el 7 de diciembre del presente, hasta el 27 de enero de 2008, la última obra del chileno Iván Navarro, titulada “¿Dónde están?”, en la que de manera fúnebre y sombría, se muestran en el suelo del galpón en la más absoluta oscuridad, los nombres de todos aquellos involucrados como principales violadores de los Derechos Humanos durante el Golpe de Estado, ocurrido en 1973. Estos abusos perduraron hasta el año 1989.
Al lugar se debe ingresar con una linterna que permite ver el camino para llegar a lo más relevante de la exposición: una sopa de letras en el suelo, donde se encuentran expuestos los nombres de militares, policías, colaboradores y miembros de los servicios secretos que prestaron, en aquel entonces, apoyo logístico al gobierno en cuestión
Iván Navarro, según la crítica nacional, es considerado el artista chileno con mayor estabilidad en el extranjero. Nacido en 1973, este curioso dato tiene mucho que ver con su actual propuesta visual. Actualmente asentado en Nueva York, las obras de este ex alumno de Arte de la Pontificia Universidad Católica (PUC), a diferencia de esta última, se caracterizan por utilizar la energía eléctrica y la iluminación. Para el próximo año, ya tiene otros proyectos en Australia, Francia y Estados Unidos. En enero se presentará en Boston, con una obra que incluye luces fosforescentes bajo el nombre de “Tierra de Nadie”.
“¿Donde Están?”, es una exposición que aparte de ser un aporte cultural, trata de informar. Por lo tanto, para que sus visitantes sepan de lo que verdaderamente se trata, reciben una lista de los inculpados, sus abusos y las respectivas violaciones a los Derechos Humanos cometidas en aquel momento histórico. El registro incluye también testimonios y una copia de la obra en papel.
La exposición está abierta al público de forma gratuita.
Las actividades del Centro Cultural no terminan aquí. “Amarrados al viento” es el nombre de la obra teatral belga-chilena que habla sobre personajes extravagantes (viajeros, vagos, comerciantes), que se encuentran para intercambiar sus verdades, soledades, creencias y costumbres.
El lugar en el cual se desarrolla la historia es ambiguo, ya que puede ser cualquiera en el que cada uno encuentre su lugar, aunque la obra está ambientada en una casa desencajada, similar al Arca de Noé.
La obra está dirigida por Etienne Van Der Belen, y está en cartelera desde el 6 hasta el 15 de diciembre del presente.
Entre las otras presentaciones que comenzaron en el mes de diciembre, está la exposición “Inside Out”, que se inaugura el jueves 13 de diciembre y permanecerá en cartelera hasta el 27 de enero del próximo año. Es una exposición fotográfica del artista visual belga Marc Cito, quien se caracteriza por utilizar juegos de luces en sus trabajos. La muestra es una cadena de fotos, puestas para dar forma a figuras geométricas. Pretende proveer al espectador la sensación de estar en el más puro silencio, aunque manteniendo el sentido de la vista ocupado. “Inside Out” en traducción al español es “Al revés” y para el autor esta obra significa que todo se contrapone: luz/oscuridad, bueno/malo, vida/muerte, etc. En la exhibición, la luz tiene el papel de resolver las contradicciones.
Una entretención para grandes y chicos
“No es algo de ahora, lo que pasa es que recién se están viendo los resultados de un proceso de culturización” dice Maglio Quiminato, encargado de Comunicaciones y Gestión Cultural de la Biblioteca de Santiago.
La biblioteca no tiene días libres, funciona todo el año sin interrupciones. En estos dos años de vida han tenido más de dos millones de visitas. Tiene un flujo regular durante el año, excepto los meses de vacaciones, especialmente en febrero. Por esto, están concientes que entregan un gran aporte al barrio: “Vienen muchos jóvenes de los liceos que se encuentran cerca, hacen sus tareas o vienen a leer. Con el tiempo la gente pide más libros en vez de ocupar los computadores que les prestamos de forma gratuita”, añade Quiminato.
Los proyectos que tiene la biblioteca duran meses y están caracterizados por su diversidad. Actualmente (y este es un formato nuevo), la biblioteca se ha transformado en un lugar de reunión, especies de cabildos, donde se juntan para conversar sobre los temas que afectan a sus barrios, tal como lo ha hecho el Barrio Yungay en un par de ocasiones. Esto demuestra que la relación con los vecinos del sector es muy estrecha, ellos saben que es importante cuidar los centros de entretención cultural. La biblioteca los ha integrado a sus actividades y se han convertido en usuarios permanentes. Muchos voluntarios del lugar son del mismo barrio, gracias a ellos se pueden llevar a cabo los meses temáticos: mes de la mujer, del comic y también uno de los que tuvo más audiencia en este año: el mes de los juegos tradicionales, dónde les enseñaban tanto a chicos como a grandes, parte de la historia chilena y de sus tradiciones.
Las obras de teatros montadas por compañías primerizas son otras de sus actividades. Grupos organizados de vecinos o jóvenes que están recién haciendo sus primeras armas en este tema son los que participan. El proyecto consiste en que el lugar les presta salas para que puedan ensayar y luego entretener al público los viernes por la tarde de manera gratuita.
“Ahora se les está inculcando desde chicos a los niños todo lo deberían aprender desde muy pequeños. Se está produciendo un gran cambio cultural”, enfatiza Quiminato.
Sin duda lo que se creó en Matucana es un espacio para todos, dónde se puede compartir, entretener y a la vez aprender por medio de actividades culturales.
Diciembre en el Museo Nacional de Historia Natural
La biblioteca no tiene días libres, funciona todo el año sin interrupciones. En estos dos años de vida han tenido más de dos millones de visitas. Tiene un flujo regular durante el año, excepto los meses de vacaciones, especialmente en febrero. Por esto, están concientes que entregan un gran aporte al barrio: “Vienen muchos jóvenes de los liceos que se encuentran cerca, hacen sus tareas o vienen a leer. Con el tiempo la gente pide más libros en vez de ocupar los computadores que les prestamos de forma gratuita”, añade Quiminato.
Los proyectos que tiene la biblioteca duran meses y están caracterizados por su diversidad. Actualmente (y este es un formato nuevo), la biblioteca se ha transformado en un lugar de reunión, especies de cabildos, donde se juntan para conversar sobre los temas que afectan a sus barrios, tal como lo ha hecho el Barrio Yungay en un par de ocasiones. Esto demuestra que la relación con los vecinos del sector es muy estrecha, ellos saben que es importante cuidar los centros de entretención cultural. La biblioteca los ha integrado a sus actividades y se han convertido en usuarios permanentes. Muchos voluntarios del lugar son del mismo barrio, gracias a ellos se pueden llevar a cabo los meses temáticos: mes de la mujer, del comic y también uno de los que tuvo más audiencia en este año: el mes de los juegos tradicionales, dónde les enseñaban tanto a chicos como a grandes, parte de la historia chilena y de sus tradiciones.
Las obras de teatros montadas por compañías primerizas son otras de sus actividades. Grupos organizados de vecinos o jóvenes que están recién haciendo sus primeras armas en este tema son los que participan. El proyecto consiste en que el lugar les presta salas para que puedan ensayar y luego entretener al público los viernes por la tarde de manera gratuita.
“Ahora se les está inculcando desde chicos a los niños todo lo deberían aprender desde muy pequeños. Se está produciendo un gran cambio cultural”, enfatiza Quiminato.
Sin duda lo que se creó en Matucana es un espacio para todos, dónde se puede compartir, entretener y a la vez aprender por medio de actividades culturales.
Diciembre en el Museo Nacional de Historia Natural
El antiguo edificio del Museo Nacional de Historia Natural, diariamente es visitado por escolares y familias. Adentro se pueden encontrar todo tipo de exposiciones acerca de la naturaleza, no sólo chilena sino que especies de todo el planeta.
“La familia zoológica a la cual pertenece nuestra especie tiene sus orígenes en África”, señala René Bobe, apuntando a los orígenes de la humanidad que luego de variadas migraciones ha llegado a su actual distribución sobre el planeta.
Él es un destacado antropólogo chileno, radicado en Estados Unidos que realizará una charla esta semana llamada “Orígenes de la especie humana y su dispersión por la Tierra”.
En ésta se explicarán los procesos por los que pasaron nuestros ancestros, para culminar en la actual conformación de la ubicación de la especie sobre los diferentes continentes, y cómo los primeros australopitecos vivieron los procesos de adaptación para llegar a lo que somos hoy en día: Homo Sapiens. Esta charla se realizara el día viernes 14 de diciembre a las 11:00 hrs.
Pero además, esta no será la única actividad que se realizará durante diciembre, ya que también habrá una charla llamada: "La paleontología del momento: uso de modelos computacionales". Será dictada por la paleontóloga Karen Morenote de la University of New Soth West de Australia. Esta exposición tratará sobre la innovación tecnológica que se está aplicando en la paleontología.
Por si fuera poco, se mostrará un documental basado en la obra “El poema de Chile” de Gabriela Mistral. “Niña Siervo”, es una presentación de video y actuación en vivo, dirigido por Andrés Cárdenas. Se efectuará dentro del invernadero de la Quinta Normal y tratará sobre una metáfora del proceso de aprendizaje, basada en la historia de una niña que realiza junto a su profesora, un viaje onírico por Chile.
Desde Alemania con cariño / Aus Deutschland mit Liebe
Estuvo en la Bienal de Performance de Santiago y en la Bienal de Venecia, ambas efectuadas en 2006. Ahora, gracias a las gestiones de Metro de Santiago, en la estación Quinta Normal, se expone la última obra del artista multimedial y plástico Thomas Köner, con su tríptico “PASAJEROS, PEREGRINOS, PILOTOS”, muestra que se encuentra disponible para todo público desde el 16 de noviembre hasta el 31 de diciembre del presente. Todo esto se debe a la conmemoración de la semana cultural alemana en Chile 2007 (Deutschen Kulturwochen in Chile 2007), organizada por el Goethe Institut.
El instituto alemán, junto con el área cultural del Metro, patrocinan el trabajo de este reconocido sonidista, cineasta y músico de cine, quien ha recibido un sinfín de premios alrededor del mundo, por la contribución vanguardista que le ha dado al séptimo arte. Entre esos premios destacan, el premio Arco, el Tigre Cub Award del Festival de Cine de Rotterdam, la Goleen Nica de la Ars Electrónica de Linz y el premio Marl de Alemania, todos de gran importancia en el ámbito cinematográfico.
“PASAJEROS, PEREGRINOS Y PILOTOS”, es una exposición simultánea que comprende una instalación medial, un video y una performance en vivo, todo esto, en vitrinas de la estación, colocadas como pilares y al mismo tiempo, bajo el piso transparente.
El artista visual del momento en Alemania, quiso jugar con las personas en esta última presentación, dándole una explicación lógica al nombre de la muestra.
“Pasajeros” como instalación medial (proyecciones). “Peregrinos” como videos y cintas que nunca terminan, y “Pilotos”, que es la performance en vivo, o sea, cámaras instaladas en el mismo metro, que graban constantemente a las personas, que se vuelven, sin quererlo, en protagonistas del trabajo audiovisual.
Estuvo en la Bienal de Performance de Santiago y en la Bienal de Venecia, ambas efectuadas en 2006. Ahora, gracias a las gestiones de Metro de Santiago, en la estación Quinta Normal, se expone la última obra del artista multimedial y plástico Thomas Köner, con su tríptico “PASAJEROS, PEREGRINOS, PILOTOS”, muestra que se encuentra disponible para todo público desde el 16 de noviembre hasta el 31 de diciembre del presente. Todo esto se debe a la conmemoración de la semana cultural alemana en Chile 2007 (Deutschen Kulturwochen in Chile 2007), organizada por el Goethe Institut.
El instituto alemán, junto con el área cultural del Metro, patrocinan el trabajo de este reconocido sonidista, cineasta y músico de cine, quien ha recibido un sinfín de premios alrededor del mundo, por la contribución vanguardista que le ha dado al séptimo arte. Entre esos premios destacan, el premio Arco, el Tigre Cub Award del Festival de Cine de Rotterdam, la Goleen Nica de la Ars Electrónica de Linz y el premio Marl de Alemania, todos de gran importancia en el ámbito cinematográfico.
“PASAJEROS, PEREGRINOS Y PILOTOS”, es una exposición simultánea que comprende una instalación medial, un video y una performance en vivo, todo esto, en vitrinas de la estación, colocadas como pilares y al mismo tiempo, bajo el piso transparente.
El artista visual del momento en Alemania, quiso jugar con las personas en esta última presentación, dándole una explicación lógica al nombre de la muestra.
“Pasajeros” como instalación medial (proyecciones). “Peregrinos” como videos y cintas que nunca terminan, y “Pilotos”, que es la performance en vivo, o sea, cámaras instaladas en el mismo metro, que graban constantemente a las personas, que se vuelven, sin quererlo, en protagonistas del trabajo audiovisual.
Por medio de “peregrinos”, se traza una línea adicional en el sistema de coordenadas, creándose un eje temporal, que instalado en el piso de vidrio que sostiene el subsuelo de la estación, forma una línea de proyección debajo de los pies de los transeúntes.
Por su parte “pilotos” es un video permanente que se repite y se inserta en la red de transmisión interna del metro en horarios determinados, especialmente, aquellos de hora “peak”. Esto permite acompañar y transformar la percepción de los viajeros por algunos minutos. Por lo mismo, se utilizan cintas de video y audio, las cuales rodean al público en el lugar de la función, que es en la estación misma.
Thomas Köner (42) actualmente trabaja como artista independiente alrededor del mundo, asesorando con instalaciones musicales a diversas películas que se filman en Europa. Su especialidad es la mezcla de sonido e imagen. También realiza composiciones de películas y música electrónica para cintas mudas, recibiendo, preferentemente, los encargos del Museo de Louvre y el Centro Georges Pompidou, ambos ubicados en París, Francia.
La entrada para ver esta original exhibición es liberada y se encuentra disponible para su visita, en el hall de la estación de metro Quinta Normal para todo público.
Clásicos del cine / Obras Maestras en Barrio Matucana
Alfred Hitchcock, Francis Ford Coppola, Steven Spielberg, Stanley Kubrick, Orson Welles, Martin Scorsese, entre otros, son algunos de los aclamados directores del cine que se encuentran presentes, a través de sus películas, en la estación de Metro Quinta Normal.
Hasta el 31 de diciembre , se encontrarán expuestos para todo público, posters de grandes obras maestras del cine, que se han convertido en parte importante de la industria cultural.
“Hemos querido abarcar el cine dentro del área cultural. Por esto mismo, y tomando en cuenta que muy pocas personas valoran la propaganda de las películas (en donde hay artistas audiovisuales y plásticos detrás de ellos) nosotros, quisimos colgar la cultura”, señaló Javier Pinto, Director de la Corporación Cultural del Metro de Santiago.
Cintas como “Toro Salvaje”, “Encuentros Cercanos del Tercer Tipo”, “Vértigo” y “El Padrino”, pueden ser vistas en el hall de la estación, pero no tocadas. Para que los paneles en donde se encuentran impresos no sean víctimas de destrozos, fueron colgados desde el techo de la estación, para que produjeran mayor atractivo y se mantuviera la integridad de los mismos.
Lo anterior llamó la atención, y por lo tanto, se convirtió en una gran idea que será utilizada durante todo el 2008 en diversas estaciones de metro, ubicadas en otras líneas de combinación, para que así se propague la cultura cinematográfica, con películas antiguas que no todos conocen.
“Esperamos que esta iniciativa sea del gusto de todos los amantes del cine”, agrega Pinto, quien también es otro gran admirador de este arte.
Todos aquellos que han disfrutado y han tenido la oportunidad de admirar el buen cine, pueden acercarse a la estación terminal Quinta Normal para ver los afiches de aquellos clásicos que han marcado un antes y un después en la historia.
Para aquellos que no disfrutan del cine, está la apuesta del cineasta alemán Thomas Köner, que si bien también es una muestra fílmica, se propone de manera creativa y distinta, cambiando la forma en como acostumbramos a ver apuestas audiovisuales.
Ambas exposiciones cerrarán el año cultural en la estación de metro ubicada a las afueras del Parque Quinta Normal, para que todos los que concurran a ellas, puedan deleitarse con estas dos originales propuestas hasta el último día del año en transcurso.
Thomas Köner (42) actualmente trabaja como artista independiente alrededor del mundo, asesorando con instalaciones musicales a diversas películas que se filman en Europa. Su especialidad es la mezcla de sonido e imagen. También realiza composiciones de películas y música electrónica para cintas mudas, recibiendo, preferentemente, los encargos del Museo de Louvre y el Centro Georges Pompidou, ambos ubicados en París, Francia.
La entrada para ver esta original exhibición es liberada y se encuentra disponible para su visita, en el hall de la estación de metro Quinta Normal para todo público.
Clásicos del cine / Obras Maestras en Barrio Matucana
Alfred Hitchcock, Francis Ford Coppola, Steven Spielberg, Stanley Kubrick, Orson Welles, Martin Scorsese, entre otros, son algunos de los aclamados directores del cine que se encuentran presentes, a través de sus películas, en la estación de Metro Quinta Normal.
Hasta el 31 de diciembre , se encontrarán expuestos para todo público, posters de grandes obras maestras del cine, que se han convertido en parte importante de la industria cultural.
“Hemos querido abarcar el cine dentro del área cultural. Por esto mismo, y tomando en cuenta que muy pocas personas valoran la propaganda de las películas (en donde hay artistas audiovisuales y plásticos detrás de ellos) nosotros, quisimos colgar la cultura”, señaló Javier Pinto, Director de la Corporación Cultural del Metro de Santiago.
Cintas como “Toro Salvaje”, “Encuentros Cercanos del Tercer Tipo”, “Vértigo” y “El Padrino”, pueden ser vistas en el hall de la estación, pero no tocadas. Para que los paneles en donde se encuentran impresos no sean víctimas de destrozos, fueron colgados desde el techo de la estación, para que produjeran mayor atractivo y se mantuviera la integridad de los mismos.
Lo anterior llamó la atención, y por lo tanto, se convirtió en una gran idea que será utilizada durante todo el 2008 en diversas estaciones de metro, ubicadas en otras líneas de combinación, para que así se propague la cultura cinematográfica, con películas antiguas que no todos conocen.
“Esperamos que esta iniciativa sea del gusto de todos los amantes del cine”, agrega Pinto, quien también es otro gran admirador de este arte.
Todos aquellos que han disfrutado y han tenido la oportunidad de admirar el buen cine, pueden acercarse a la estación terminal Quinta Normal para ver los afiches de aquellos clásicos que han marcado un antes y un después en la historia.
Para aquellos que no disfrutan del cine, está la apuesta del cineasta alemán Thomas Köner, que si bien también es una muestra fílmica, se propone de manera creativa y distinta, cambiando la forma en como acostumbramos a ver apuestas audiovisuales.
Ambas exposiciones cerrarán el año cultural en la estación de metro ubicada a las afueras del Parque Quinta Normal, para que todos los que concurran a ellas, puedan deleitarse con estas dos originales propuestas hasta el último día del año en transcurso.
domingo, 7 de octubre de 2007
Entrevista
Por Belén Oyarce
Entrevista realizada a Patricia Lope, profesora y supervisora de escuelas en el organismo estatal, Provincial Oriente.
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la provincial?
8 Años el 25 Noviembre de este año los cumplo.
¿Cómo es el ambiente de trabajo?
No muy bueno, existen muchos tipos de caracteres todos quieren ser lideres, etc. Difícil la convivencia.
Fuera de lo laboral, ¿se dedica a algo más, como ser parte de algun sindicato o de algun grupo especial?
Pertenezco a un partido político que está muy de acuerdo a mi filosofía y característica personal.
¿Qué factores influyen en el hecho de que exista una convivencia dificil?
Los caracteres fuertes, muchas que quieren ser lideres, saber más que los otros, etc, (creo que ese es el motivo)
En su caso o en el de sus colegas ¿a sido lo político un obstáculo u objeto de molestia en el trabajo o en la relación con sus compañeros? (esta pregunta se refiere al hecho de pertenecer a un partido)
En mi caso no, al contrario eso te ayuda a tener otras relaciones con personas del mismo trabajo, nos juntamos una vez al mes a almorzar y conversar.
¿Qué tipo de actividades realiza por su partido?
Solucionar problemas que tienen nuestros correligionarios en su trabajo, asistimos a congreso poniendo en la mesa puntos de vistas en común etc.
¿Le gustaría salir de la rutina de su trabajo o irse a trabajar a otra institución?
Me gusta lo que hago, en el equipo de trabajo que tenemos "Cerro Navia" tratamos de variar lo que hacemos hasta inventamos más tareas de las que nos da la Provincial, yo creo que así no caemos en la rutina.
¿Cómo es trabajar en la comuna de Cerro Navia?
Es un gran desafio, es una comuna que necesita mucho apoyo, ha sido bonito este año porque la Corporación se ha puesto las pilas y estamos trabajando colaborativamente.
¿Cómo son los adminstrativos, los profesores y los alumnos que estan en esas escuelas?
Poco personal administrativos en los establecimientos, en la Corporación son muy colaboradores con nosotros, los profesores están despertando, se dieron cuenta que les estamos haciendo seguimiento con los compromisos de gestión y las pruebas comunales logramos tensionarlos y preocupación por lo que hacen, los alumnos niños que necesitan que se dediquen a ellos con ganas de aprender y tener futuro, quieren dejar bien puesta su comuna, son muy participativos todo lo quieren hacer.
¿Tiene actualmente alguna escuela en particular que sienta que necesita más observación?
Si la escuela Millahue, con Director y Jefe de UTP, nuevos. Director que viene de la sala de clases, al cual se le nota que se ha saltado procesos.
Entrevista realizada a Patricia Lope, profesora y supervisora de escuelas en el organismo estatal, Provincial Oriente.
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la provincial?
8 Años el 25 Noviembre de este año los cumplo.
¿Cómo es el ambiente de trabajo?
No muy bueno, existen muchos tipos de caracteres todos quieren ser lideres, etc. Difícil la convivencia.
Fuera de lo laboral, ¿se dedica a algo más, como ser parte de algun sindicato o de algun grupo especial?
Pertenezco a un partido político que está muy de acuerdo a mi filosofía y característica personal.
¿Qué factores influyen en el hecho de que exista una convivencia dificil?
Los caracteres fuertes, muchas que quieren ser lideres, saber más que los otros, etc, (creo que ese es el motivo)
En su caso o en el de sus colegas ¿a sido lo político un obstáculo u objeto de molestia en el trabajo o en la relación con sus compañeros? (esta pregunta se refiere al hecho de pertenecer a un partido)
En mi caso no, al contrario eso te ayuda a tener otras relaciones con personas del mismo trabajo, nos juntamos una vez al mes a almorzar y conversar.
¿Qué tipo de actividades realiza por su partido?
Solucionar problemas que tienen nuestros correligionarios en su trabajo, asistimos a congreso poniendo en la mesa puntos de vistas en común etc.
¿Le gustaría salir de la rutina de su trabajo o irse a trabajar a otra institución?
Me gusta lo que hago, en el equipo de trabajo que tenemos "Cerro Navia" tratamos de variar lo que hacemos hasta inventamos más tareas de las que nos da la Provincial, yo creo que así no caemos en la rutina.
¿Cómo es trabajar en la comuna de Cerro Navia?
Es un gran desafio, es una comuna que necesita mucho apoyo, ha sido bonito este año porque la Corporación se ha puesto las pilas y estamos trabajando colaborativamente.
¿Cómo son los adminstrativos, los profesores y los alumnos que estan en esas escuelas?
Poco personal administrativos en los establecimientos, en la Corporación son muy colaboradores con nosotros, los profesores están despertando, se dieron cuenta que les estamos haciendo seguimiento con los compromisos de gestión y las pruebas comunales logramos tensionarlos y preocupación por lo que hacen, los alumnos niños que necesitan que se dediquen a ellos con ganas de aprender y tener futuro, quieren dejar bien puesta su comuna, son muy participativos todo lo quieren hacer.
¿Tiene actualmente alguna escuela en particular que sienta que necesita más observación?
Si la escuela Millahue, con Director y Jefe de UTP, nuevos. Director que viene de la sala de clases, al cual se le nota que se ha saltado procesos.
Entrevista
Por Camila Rodriguez
Rosa Contreras
73 años
Hace 10 años que es dueña del almacén “La Rosa”
Barrio
- Me gusta como es, aparte lo conozco mucho y eso es lo más atractivo del lugar
Tiempo que tiene su almacén
Hace 10 años, cuando tuve los medios necesarios para hacerlo…lo hice, eso si fui de a poco, con el tiempo empecé a comprar más cosas
Años que vive en Matucana y como es su relación con las personas de allá
Desde 1964 y no conozco a nadie no soy muy sociable. No hablo mucho, siempre estoy en la oficina trabajando no me muevo de ahí, yo me encargo de las finanzas
Con quien vive
Vivo con una prima que también trabaja conmigo, la Chabelita. Mi marido murió en el 74 y mi hija es auxiliar de vuelo.
De dónde es
De Concepción a los 30 años se vino para casarse
Qué hacía antes de tener su almacén
Trabajaba en una peluquería en el mismo barrio
Cómo le va con el almacén
No me quejo por la sencilla razón lo que aquí se hace es para mi, no tengo a nadie q alimentar, me alcanza para vivir honradamente
Cómo lo hace con las protestas
No tengo problemas por las protestas solo que vende muy poco por razones obvias, pero igual dejamos abierto, los niños no se vienen para este lado.
Muchos robos
No este barrio es tranquilo una vez no más lo hicieron y se llevaron helados. No puedo decir que es un barrio malo.
Tiene algún pasatiempo
No, del trabajo a la casa y viceversa
Rosa Contreras
73 años
Hace 10 años que es dueña del almacén “La Rosa”
Barrio
- Me gusta como es, aparte lo conozco mucho y eso es lo más atractivo del lugar
Tiempo que tiene su almacén
Hace 10 años, cuando tuve los medios necesarios para hacerlo…lo hice, eso si fui de a poco, con el tiempo empecé a comprar más cosas
Años que vive en Matucana y como es su relación con las personas de allá
Desde 1964 y no conozco a nadie no soy muy sociable. No hablo mucho, siempre estoy en la oficina trabajando no me muevo de ahí, yo me encargo de las finanzas
Con quien vive
Vivo con una prima que también trabaja conmigo, la Chabelita. Mi marido murió en el 74 y mi hija es auxiliar de vuelo.
De dónde es
De Concepción a los 30 años se vino para casarse
Qué hacía antes de tener su almacén
Trabajaba en una peluquería en el mismo barrio
Cómo le va con el almacén
No me quejo por la sencilla razón lo que aquí se hace es para mi, no tengo a nadie q alimentar, me alcanza para vivir honradamente
Cómo lo hace con las protestas
No tengo problemas por las protestas solo que vende muy poco por razones obvias, pero igual dejamos abierto, los niños no se vienen para este lado.
Muchos robos
No este barrio es tranquilo una vez no más lo hicieron y se llevaron helados. No puedo decir que es un barrio malo.
Tiene algún pasatiempo
No, del trabajo a la casa y viceversa
Entrevista
Por Maximiliano Correa
Miguel Ángel Portilla
52 años
Hace 8 meses trabaja como guardia en la USACH
-Relación con alumnos o profesores
-En general tengo buen criterio y me llevo bien con toda la gente en general con profesores, alumnos.
Hola no más, no amigos.
-Protestas
-Bueno cuando hay protestas a nosotros nos dan órdenes de abandonar el puesto, por que los jóvenes siempre se toman los accesos nosotros tenemos que despejar el área.
No me ha tocado nunca una situación difícil, por que yo me desligo y me voy del sitio donde me corresponde. Nosotros hacemos visual de lejos, en sectores estratégicos donde no nos vayan a dañar a nosotros o a la demás gente.
-Anécdota
-Hay varias anécdotas. Como que los días viernes gente externa de la universidad entrar a hacer asalto a los jóvenes, con armas de fuego. Me toco una vez ver a 2 jóvenes en el pasillo de matemática asaltando a unos alumnos.
-Que hacen en esos casos
-Informamos a vigilancia, pedimos apoyo al personal dentro de la universidad. Prácticamente nosotros tenemos que vigilar, hacer visual, todo eso. Desviar a los jóvenes por otros lados para que no les pase nada.
-El barrio
-En este sector de Matucana es tranquilo. No tengo nada que decir, a pesar de las protestas.
-Asaltos afuera
-Si he visto. Al igual que en todo chile, hay asaltos en todos lados. Quitan celulares y cosas por el estilo.
-¿Cuanto trabaja?,
-De 8 a 8, jornada larga. Y tengo los martes libres. Se gana poco, hay que trabajar más entonces. Almuerzo acá en la caseta.
Trabajo en esta caseta solo. Si tengo alguna necesidad biológica alguien me viene a relevar, los llamo y aparecen al tiro, siempre anda gente de móvil.
-Aparte de ser guardia ¿Que hace?
-A mi me gusta el mar. Trabaje 20 años en la mar, en un barco pesqueros, aunque soy nacido y criado acá en Santiago. Trabaje en todos los puertos de chile. Deje de hacerlo por que se hundió el barco. Como hace 6 años atrás
-Por que dejo el mar.
-Por que mi señora me lo pidió, que viniera a cuidar a los 2 hijos mas chicos, así que me quede y aquí estoy trabajando de guardia. Hice un curso para manejar maquinarias pesadas. Así que tengo mi matricula.
-Se quiere quedar en esto por más tiempo.
-Aquí no o sea tengo que buscar algo mejor. Por que ya hice el curso del OS-10. Pero volver al mar ya no.
-Como le nació el gusto por el mar
-Todos tenemos dentro algo dentro que nace de a poquito a mi me gusto el mar y trabaje 25 años en el mar.
-Alguna historia
Estuvimos a punto de hundirse 3 veces por temporada. Son cosas que uno quiere olvidar, que ya pasaron.
Miguel Ángel Portilla
52 años
Hace 8 meses trabaja como guardia en la USACH
-Relación con alumnos o profesores
-En general tengo buen criterio y me llevo bien con toda la gente en general con profesores, alumnos.
Hola no más, no amigos.
-Protestas
-Bueno cuando hay protestas a nosotros nos dan órdenes de abandonar el puesto, por que los jóvenes siempre se toman los accesos nosotros tenemos que despejar el área.
No me ha tocado nunca una situación difícil, por que yo me desligo y me voy del sitio donde me corresponde. Nosotros hacemos visual de lejos, en sectores estratégicos donde no nos vayan a dañar a nosotros o a la demás gente.
-Anécdota
-Hay varias anécdotas. Como que los días viernes gente externa de la universidad entrar a hacer asalto a los jóvenes, con armas de fuego. Me toco una vez ver a 2 jóvenes en el pasillo de matemática asaltando a unos alumnos.
-Que hacen en esos casos
-Informamos a vigilancia, pedimos apoyo al personal dentro de la universidad. Prácticamente nosotros tenemos que vigilar, hacer visual, todo eso. Desviar a los jóvenes por otros lados para que no les pase nada.
-El barrio
-En este sector de Matucana es tranquilo. No tengo nada que decir, a pesar de las protestas.
-Asaltos afuera
-Si he visto. Al igual que en todo chile, hay asaltos en todos lados. Quitan celulares y cosas por el estilo.
-¿Cuanto trabaja?,
-De 8 a 8, jornada larga. Y tengo los martes libres. Se gana poco, hay que trabajar más entonces. Almuerzo acá en la caseta.
Trabajo en esta caseta solo. Si tengo alguna necesidad biológica alguien me viene a relevar, los llamo y aparecen al tiro, siempre anda gente de móvil.
-Aparte de ser guardia ¿Que hace?
-A mi me gusta el mar. Trabaje 20 años en la mar, en un barco pesqueros, aunque soy nacido y criado acá en Santiago. Trabaje en todos los puertos de chile. Deje de hacerlo por que se hundió el barco. Como hace 6 años atrás
-Por que dejo el mar.
-Por que mi señora me lo pidió, que viniera a cuidar a los 2 hijos mas chicos, así que me quede y aquí estoy trabajando de guardia. Hice un curso para manejar maquinarias pesadas. Así que tengo mi matricula.
-Se quiere quedar en esto por más tiempo.
-Aquí no o sea tengo que buscar algo mejor. Por que ya hice el curso del OS-10. Pero volver al mar ya no.
-Como le nació el gusto por el mar
-Todos tenemos dentro algo dentro que nace de a poquito a mi me gusto el mar y trabaje 25 años en el mar.
-Alguna historia
Estuvimos a punto de hundirse 3 veces por temporada. Son cosas que uno quiere olvidar, que ya pasaron.
Entrevista: El quiosco de Tinita
Por Vera Aranda

¿Cuál es su nombre?
Cristina Palma
¿Hace cuántos años tiene aquí su quiosco?
Hace treinta años ya. Empecé cuando tenía 21 años, y ahora ya tengo 51.
¿Le gusta trabajar en su quisco?
Si, lo que más me gusta es el contacto con la gente, atenderla lo mejor posible, me gusta el entorno del parque, de estar justo afuera del hospital –Hospital San Juan de Dios –, la gente que viene al hospital, los médicos también.
¿Usted abre el quiosco todos los días?
Si pue’, todos los días y todo el día, por ejemplo, de lunes a viernes abro a las 6 y los fines de semana abro a las 7. Hasta para el dieciocho trabajé, porque la gente nunca deja de venir al hospital, y donde estoy aquí afuerita, siempre hay gente que viene, y a la quinta normal que está al frente igual.
¿Trabaja sola o alguien la acompaña?
Trabajo con mi hijo que tiene 30 años, iba a estudiar comercio exterior pero prefirió quedarse trabajando conmigo.
¿Le ha pasado algo característico en todos estos años?
Si, han pasado millones de cosas, por ejemplo algo que siempre pasa y que las primeras veces fue extraño, es que a veces las matronas del hospital mandan a las señoras a darse unas vueltas afuera, a caminar, y en ese ratito algunas señoras se ponen a tener a su hijo, entonces he tenido que hacer hasta de auxiliar, para tratar de ayudar un poco dentro de lo que pueda.
¿Pero a lo largo de estos 30 años, sólo ha tenido buenas experiencias?
Me han pasado cosas muy buenas, que son las que más destaco y lo que más han marcado todo el tiempo que llevo aquí. Pero también siempre están las cosas malas que pasan, este año nos robaron tres veces. La última vez fue en mayo. Nos abrieron el quiosco en la noche, nos rompieron el candado, todas las latas, y se llevaron toda la plata y todas las cositas que vendo, hasta lo más mínimo. Pero de a poco se tiene que salir adelante, y ahí con fuerza, con mi hijo fuimos llenando de nuevo el quiosco con mercadería, y si ve, tengo bien variado, hasta empanadas y tecito tengo.
¿Y a usted le tienen algún apodo?
Es que donde me llamo Cristina, me dicen la tinita, pero últimamente donde engordé me dicen chanchita –ríe –.
Me imagino que con tanto tiempo aquí, ha visto crecer a mucha gente ¿Es así?
Claro!, por ejemplo aquí yo he visto a algunas personas que primero he conocido a la mamá, después a los hijos y después hasta a los nietos.

¿Cuál es su nombre?
Cristina Palma
¿Hace cuántos años tiene aquí su quiosco?
Hace treinta años ya. Empecé cuando tenía 21 años, y ahora ya tengo 51.
¿Le gusta trabajar en su quisco?
Si, lo que más me gusta es el contacto con la gente, atenderla lo mejor posible, me gusta el entorno del parque, de estar justo afuera del hospital –Hospital San Juan de Dios –, la gente que viene al hospital, los médicos también.
¿Usted abre el quiosco todos los días?
Si pue’, todos los días y todo el día, por ejemplo, de lunes a viernes abro a las 6 y los fines de semana abro a las 7. Hasta para el dieciocho trabajé, porque la gente nunca deja de venir al hospital, y donde estoy aquí afuerita, siempre hay gente que viene, y a la quinta normal que está al frente igual.
¿Trabaja sola o alguien la acompaña?
Trabajo con mi hijo que tiene 30 años, iba a estudiar comercio exterior pero prefirió quedarse trabajando conmigo.
¿Le ha pasado algo característico en todos estos años?
Si, han pasado millones de cosas, por ejemplo algo que siempre pasa y que las primeras veces fue extraño, es que a veces las matronas del hospital mandan a las señoras a darse unas vueltas afuera, a caminar, y en ese ratito algunas señoras se ponen a tener a su hijo, entonces he tenido que hacer hasta de auxiliar, para tratar de ayudar un poco dentro de lo que pueda.
¿Pero a lo largo de estos 30 años, sólo ha tenido buenas experiencias?
Me han pasado cosas muy buenas, que son las que más destaco y lo que más han marcado todo el tiempo que llevo aquí. Pero también siempre están las cosas malas que pasan, este año nos robaron tres veces. La última vez fue en mayo. Nos abrieron el quiosco en la noche, nos rompieron el candado, todas las latas, y se llevaron toda la plata y todas las cositas que vendo, hasta lo más mínimo. Pero de a poco se tiene que salir adelante, y ahí con fuerza, con mi hijo fuimos llenando de nuevo el quiosco con mercadería, y si ve, tengo bien variado, hasta empanadas y tecito tengo.
¿Y a usted le tienen algún apodo?
Es que donde me llamo Cristina, me dicen la tinita, pero últimamente donde engordé me dicen chanchita –ríe –.
Me imagino que con tanto tiempo aquí, ha visto crecer a mucha gente ¿Es así?
Claro!, por ejemplo aquí yo he visto a algunas personas que primero he conocido a la mamá, después a los hijos y después hasta a los nietos.
jueves, 6 de septiembre de 2007
¿Cómo continúa la historia?

"Defensor comunista del senador: "Ese video no prueba nada"
Tras reunirse con sus colegas de la concertación, Lautaro Carmona, Secretario General del Partido Comunista, rememoró el incidente en que por defenderlo a el, Alejandro Navarro quedó con un chichón y la camisa ensangrentada, durante la pasada protesta realizada por la CUT. Todo, a proposito del video en que el parlamentario aparece entreverado con su agresor, el Teniente Rocco, antes del lumazo." Jueves, 6 de septiembre, 2007.
Fuente: Lun.com
Faltan pocos días para la conmemoración 2007 del 11 de septiembre. Millones ven cada año como un selecto grupo de manifestantes celebran a su manera. La mayoría de las veces, esta especie de elite, pertenece a estudiantes universitarios con alma de subversivos, participantes de agrupaciones comunistas o
Para aumentarle la tensión a este periodo, estudiantes de la Universidad de Santiago (USACH), ya han inciado sus protestas. Es de esperar que, en cinco días más , sin importar dónde sea la manifestación, no aparezca ningún personaje político ni nada parecido, ya que pedir que no se efectúen estas manifestaciones es algo prácticamente imposible.
viernes, 31 de agosto de 2007
Biotipos y Woody Allen
El mes de agosto en Matucana 100 cierra de la mejor forma: la exposición visual de la artista plástica y escultora Verónica Wiese presenta “Biotipos”, una de las muestra de arte contemporáneo peruano. Esta exposición puede ser vista desde el 24 de agosto hasta el 7 de octubre de este año. “Biotipos” exhibe una serie de esculturas, que representan embriones en cuyo interior yacen seres en estado de gestación.
También, el Centro Cultural Matucana 100 junto con la Biblioteca de Santiago, mostrarán hasta el año 2008, toda la filmografía del director, actor y guionista de cine norteamericano Woody Allen. La exhibición consta en 36 filmes que ha dirigido y escrito el director, abarcando desde el año 1969 con la película “Robó, huyó y lo pescaron” hasta el 2006 con la película “Scoop”.
Dada las circunstancias de la extensa filmografía del norteamericano ya asentado en Inglaterra, la duración en cartelera será de un año.
Todos los domingos, desde las 19:30 horas, podrán ser vistas todas estas películas en el Auditorio de la Biblioteca de Santiago.
También, el Centro Cultural Matucana 100 junto con la Biblioteca de Santiago, mostrarán hasta el año 2008, toda la filmografía del director, actor y guionista de cine norteamericano Woody Allen. La exhibición consta en 36 filmes que ha dirigido y escrito el director, abarcando desde el año 1969 con la película “Robó, huyó y lo pescaron” hasta el 2006 con la película “Scoop”.
Dada las circunstancias de la extensa filmografía del norteamericano ya asentado en Inglaterra, la duración en cartelera será de un año.
Todos los domingos, desde las 19:30 horas, podrán ser vistas todas estas películas en el Auditorio de la Biblioteca de Santiago.
Desafío cultural: Matucana promueve el aprendizaje
A las afueras de la Biblioteca de Santiago se puede apreciar como una gran cantidad de gente, ya sean escolares o adultos, entran una y otra vez con el fin de participar en exposiciones, talleres o buscar tan sólo un libro.
Matucana se caracteriza por ser un barrio donde la cultura predomina, pero para lograr que su mensaje llegue a todos, la está fomentando. Es así como la Biblioteca de Santiago se ha preocupado por formar un lugar donde niños y adultos se pueden acercar cada vez más a nuevos conocimientos.
La biblioteca que antiguamente albergaba a la DAE (Dirección de Aprovisionamiento del Estado), se fundó el once de noviembre del 2005 durante el gobierno de Ricardo Lagos con la intención de promover el aprendizaje y cultura para grandes y chicos. Dentro de ella se podrán encontrar diferentes espacios, desde literatura infantil hasta sectores dedicados exclusivamente para mayores de dieciocho.
No sólo se encuentran libros, sino que también una videoteca y talleres de diferentes tipos. Estos son financiados por privados a los que la biblioteca les presta servicios. Todas las actividades que son apoyadas por empresas, deben ser de acceso gratuito y para todo público.
Muchas alternativas
Los días veintiocho y veintinueve de agosto, en el anfiteatro de la biblioteca, se realizó un foro llamado “Democratización e Integración: Los desafíos de la educación en América Latina”, donde se realizó un debate acerca del tema educacional. Contó con invitados como Mariana Aylwin, ex ministra de educación, Humberto Maturana, historiador chileno y Martín Hopenhayn, filósofo de la Universidad de Chile, entre otros. Y esta es sólo una de las actividades que se pueden desarrollar temporalmente en la biblioteca. Desde el 4 de agosto hasta el 13 de julio del 2008, se exhiben, todos los domingos, parte de la filmografía de Woody Allen, actividad apoyada por el Centro Cultural Matucana 100.
Para realizar todas estas actividades, la biblioteca cuenta actualmente con alrededor de dieciséis salas de exposiciones. Por lo tanto, la tecnología también juega un rol muy importante: el lugar cuenta con ciento cincuenta computadores con Internet, más salas de video y audio individuales.
El funcionamiento de la biblioteca es gracias a la ayuda de siete voluntarios, aparte de las más de treinta personas que han aportado periódicamente hasta ahora; entre ellos estudiantes universitarios, vecinos del sector, inmigrantes peruanos y adultos mayores. Los horarios son de martes a viernes entre 11.00 a 20.30 horas y el fin de semana es de 11.00 a 17.00 horas. La biblioteca ofrece servicios de visitas guiadas por las instalaciones, las cuales son realizadas por el personal.
Matucana se caracteriza por ser un barrio donde la cultura predomina, pero para lograr que su mensaje llegue a todos, la está fomentando. Es así como la Biblioteca de Santiago se ha preocupado por formar un lugar donde niños y adultos se pueden acercar cada vez más a nuevos conocimientos.
La biblioteca que antiguamente albergaba a la DAE (Dirección de Aprovisionamiento del Estado), se fundó el once de noviembre del 2005 durante el gobierno de Ricardo Lagos con la intención de promover el aprendizaje y cultura para grandes y chicos. Dentro de ella se podrán encontrar diferentes espacios, desde literatura infantil hasta sectores dedicados exclusivamente para mayores de dieciocho.
No sólo se encuentran libros, sino que también una videoteca y talleres de diferentes tipos. Estos son financiados por privados a los que la biblioteca les presta servicios. Todas las actividades que son apoyadas por empresas, deben ser de acceso gratuito y para todo público.
Muchas alternativas
Los días veintiocho y veintinueve de agosto, en el anfiteatro de la biblioteca, se realizó un foro llamado “Democratización e Integración: Los desafíos de la educación en América Latina”, donde se realizó un debate acerca del tema educacional. Contó con invitados como Mariana Aylwin, ex ministra de educación, Humberto Maturana, historiador chileno y Martín Hopenhayn, filósofo de la Universidad de Chile, entre otros. Y esta es sólo una de las actividades que se pueden desarrollar temporalmente en la biblioteca. Desde el 4 de agosto hasta el 13 de julio del 2008, se exhiben, todos los domingos, parte de la filmografía de Woody Allen, actividad apoyada por el Centro Cultural Matucana 100.
Para realizar todas estas actividades, la biblioteca cuenta actualmente con alrededor de dieciséis salas de exposiciones. Por lo tanto, la tecnología también juega un rol muy importante: el lugar cuenta con ciento cincuenta computadores con Internet, más salas de video y audio individuales.
El funcionamiento de la biblioteca es gracias a la ayuda de siete voluntarios, aparte de las más de treinta personas que han aportado periódicamente hasta ahora; entre ellos estudiantes universitarios, vecinos del sector, inmigrantes peruanos y adultos mayores. Los horarios son de martes a viernes entre 11.00 a 20.30 horas y el fin de semana es de 11.00 a 17.00 horas. La biblioteca ofrece servicios de visitas guiadas por las instalaciones, las cuales son realizadas por el personal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)